Estimulación del lenguaje​: ejercicios para niños de 3 a 4 años

Entre los 3 y los 4 años el desarrollo del lenguaje se intensifica y se acelera. La mayor parte de niños de esta edad adquieren conocimientos sobre vocabulario, normas gramaticales y habilidades verbales en general a pasos agigantados, lo cual permite que puedan empezar a participar en conversaciones complejas sobre temas muy diversos.

Los niños pequeños aprenden a comunicarse de forma similar a los adultos escuchándolos y hablando con ellos. La estimulación temprana del lenguaje mediante ejercicios puede ser muy útil para fomentar de forma directa sus habilidades verbales.

N

Cuando hablamos de ejercicios de estimulación del lenguaje en niños pequeños nos referimos a una gran variedad de actividades que tienen el objetivo de mejorar la comunicación verbal del niño. Por tanto, muchos ejercicios distintos pueden ser categorizados dentro de este concepto, siempre que compartan esta meta general.

Un ejemplo muy típico de estimulación del lenguaje es incluir en la conversación preguntas con el objetivo de que el niño desarrolle más un elemento determinado o de que reformule aquello que le acabamos de explicar con otras palabras, mostrando así su nivel de comprensión oral.

La estimulación temprana del lenguaje se puede emplear, entre otros objetivos, para que los niños pequeños amplíen su vocabulario, aumenten la complejidad y la extensión de las frases, aprendan a comunicarse de manera socialmente correcta (p. e. respetando los turnos de palabra) y amplíen los usos que dan al lenguaje.

De manera resumida, este tipo de ejercicios son eficaces porque dan al niño la oportunidad de practicar e imitar las construcciones lingüísticas utilizadas por los adultos. De este modo podrán perfeccionar sus habilidades de comunicación verbal en mayor medida que si no reciben esta clase de estimulación, incluyendo la adecuación de la conversación al contexto o el respeto al interlocutor.

Los ejercicios de estimulación del lenguaje puede ser útiles para niños pequeños con dificultades de comunicación verbal, ya que les proporcionan oportunidades para la práctica, pero se considera que son especialmente eficaces en niños que usan el lenguaje de forma precoz, al mejorar aún más el ritmo al que adquieren habilidades de comprensión y de expresión.

qué son los cólicos del lactante
N

Como decimos, la estimulación del lenguaje es un fenómeno amplio que se puede enfocar de modos muy diversos, ya que consiste fundamentalmente en ayudar a los niños a que desarrollen sus capacidades lingüísticas. A continuación describiremos algunos ejemplos prácticos de ejercicios de estimulación del lenguaje adecuados para niños de 3 a 4 años, aproximadamente.

2.1. Habla clara y simplificada

Para maximizar los beneficios de la estimulación del lenguaje en niños muy pequeños es importante vocalizar, hablar correctamente y de forma sencilla puesto que de este modo el niño podrá entender con mayor facilidad lo que le decimos y aprenderá a imitarnos sin errores de gramática o de fonética.

En niños más pequeños es más habitual el llamado “Maternés”, concepto que se refiere a la forma simplificada e infantilizada de hablar que muchas madres y padres utilizan para comunicarse con sus bebés y que sirve a estos para familiarizarse con el lenguaje. Aunque entre los 3 y los 4 años este tipo de habla infantil ya no es tan útil como modo transicional de comunicación, puede seguir usándose de forma complementaria al habla adulta sin demasiado problema.

2.2. Enseñar nuevas palabras y expresiones

Los niños de 3 a 4 años suelen ser muy receptivos a la estimulación del lenguaje y durante este periodo de la infancia se aprenden muchas palabras nuevas. Para fomentar esto es importante aprovechar las oportunidades que surgen para enseñar vocabulario nuevo al niño; por ejemplo, podemos explicarle de forma sencilla qué es y para qué sirve un objeto desconocido que le genera curiosidad, como una bicicleta o un paraguas.

2.3. Ampliar las verbalizaciones del niño

Una de las maneras más naturales de estimular el lenguaje en niños muy pequeños es aprovechar los momentos en que el pequeño habla por iniciativa propia para ampliar las frases que usa el niño y darle más información. Otras estrategias relacionadas son corregir los errores que hace en estos casos y hacerle preguntas sobre el tema que ha planteado.

2.4. Preguntas y respuestas

Un método básico para estimular el lenguaje en niños de corta edad es hacerles preguntas, tanto de sí o no como abiertas. Podemos empezar con preguntas sencillas (por ejemplo “¿Te llamas Ana o Laura? ¿Cuántos años tienes? ¿Tu comida favorita son los macarrones?”) incluyendo información incongruente para estimular la comprensión del pequeño (“¿Eres un gato? ¿Vives en un castillo?”), e ir complejizando de manera progresiva tanto las preguntas como las respuestas solicitadas.

Jugar a preguntas y respuestas por turnos también es muy útil, sobre todo en niños mayores o con capacidades lingüísticas bastante desarrolladas. Nuevamente, las preguntas de sí o no y las de respuesta abierta pero de una sola palabra (“¿Cómo se llama esta fruta?”) son las más asequibles para niños de corta edad.

2.5. Juegos con imágenes y palabras

Utilizar apoyos visuales es una táctica muy eficaz para la estimulación del lenguaje en niños de 3 a 4 años pero también en los de mayor edad, puesto que suele aumentar su interés y su motivación. Así, por ejemplo, mostrar fotografías de animales y objetos al niño para que diga su nombre o ayudarlo a ordenarlas por categorías son buenas maneras de consolidar el vocabulario y el lenguaje en general.

2.6. Canciones y rimas

El ritmo es un elemento importante del habla cuya comprensión podemos estimular mediante el uso de canciones y/o de rimas, que además ayudan a ampliar el vocabulario y pueden ser memorizadas y analizadas por los pequeños. Las canciones de cuna y los poemas infantiles son especialmente útiles para niños de 3 a 4 años, aunque no tenemos por qué limitarnos a estos a la hora de aplicar actividades de estimulación del lenguaje.

2.7. Leer cuentos repetidamente

Tradicionalmente se ha explicado o leído cuentos muchas veces a los niños pequeños; este hecho tiene sentido desde la teoría en que se basa la estimulación lingüística, puesto que la repetición ayuda a que los niños se familiaricen con el lenguaje, no sólo a nivel de vocabulario sino también en cuanto a la construcción de frases y narraciones.

N
  • Gardner-Neblett, N. & Gallagher, K. C. (2013). More than baby talk: 10 ways to promote the language and communication skills of infants and toddlers. Chapel Hill: The University of North Carolina, FPG Child Development Institute.
  • Wilson, H. E.; Werren, J. W. & Abel, C. D. (2015). Language stimulation techniques for three-year-old and four-year-old children: Patterns of language development. Dialog from the Field, 18(1): 118-134.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Beatriz Holtkamp Alvarez

Logopeda

Directora de su propia clínica BH Logopedia. Graduada en Logopedia por la UCM. Máster en “Experto en patología de la voz y voz profesional” por la UAH.

¿En qué te puede ayudar? 

  • ¿En qué te puede ayudar? (consultas)
  • Estimulación del lenguaje
  • Estimulación musical durante el embarazo
  • Estimulación musical del bebé
  • Estimulación sensorial (5 sentidos)
  • Estimulación de la alimentación
  • Enseñanza de signos básicos para reforzar la comunicación