Estimulación musical temprana​: actividades para niños y bebés de 0 a 3 años

Existe la creencia popular de que escuchar música clásica a una edad temprana o incluso durante el desarrollo fetal tiene beneficios para el desarrollo intelectual del bebé. Aunque las virtudes de la música en este sentido han sido claramente exageradas, la estimulación musical temprana es beneficiosa para los niños de distintas maneras, incluyendo los niveles cognitivo, social, emocional y motor.

Estos beneficios no tienen por qué limitarse a la música clásica, sino que la música fácil de bailar y con ritmos estimulantes, por ejemplo, puede ser muy útil para los bebés desde una edad temprana. La variedad en los estilos musicales también podría ser beneficiosa para los pequeños, al ampliar su familiaridad con música que estimula su sentido del oído de maneras diversas.

N

El cerebro de un bebé ya es capaz de percibir y responder a estímulos musicales poco tiempo después del nacimiento. Las personas estamos biológicamente predispuestas a sentir interés por la música y, como sucede con el lenguaje, la estimulación permite desarrollar las capacidades musicales en cierto grado desde la primera infancia.

Así, familiarizar a un bebé con la música a una edad temprana le ayudará a percibir de manera más rica los estímulos musicales y a comprender en mayor medida la melodía, el ritmo y otros aspectos relacionados. Sin embargo, los beneficios que se atribuyen a la estimulación musical temprana no se limitan estrictamente a la música en sí misma, sino que se asocian también a la mejora del vínculo con los cuidadores, al desarrollo de la motricidad o a la relajación del cuerpo y la mente.

Un aspecto relevante que se extrae de múltiples investigaciones sobre la estimulación musical temprana es que la motivación y la satisfacción del niño son factores importantes que determinan en parte hasta qué punto el pequeño obtiene beneficios de la escucha activa de música o de la utilización de instrumentos musicales. La estimulación musical puede resultar desagradable para el bebé si somos demasiado insistentes o simplemente no le apetece en un momento determinado.

1. Relajación y bienestar emocional

Como es bien sabido, las nanas y otros tipos de música tranquila favorecen la relajación a corto plazo del bebé, por lo que son muy útiles para ayudarlos a dormir y a calmarse cuando están nerviosos. Sin embargo, las aplicaciones terapéuticas de la estimulación musical temprana parecen ir más allá de la relajación fisiológica.

Existen varios estudios que sugieren incluso que estos efectos relajantes son especialmente beneficiosos para bebés prematuros, y relacionan la escucha de nanas cantadas por los cuidadores principales con la estabilización de la frecuencia cardiaca y de la respiratoria, con el incremento de la cantidad de comida consumida y con la mejora del sueño.

2. Desarrollo de las capacidades musicales

La estimulación musical temprana favorece que un niño se familiarice con los distintos elementos de la música, como el ritmo y la melodía, de manera que es más probable que empiece a desarrollar este tipo de capacidades que si no suele escuchar música. El bebé escuchará más activamente la música si le acompañamos y le animamos a llevar el ritmo o a repetir fragmentos de la melodía, por ejemplo.

Como sucede en el caso del lenguaje, los niños de corta edad pueden imitar y practicar los sonidos musicales, e incluso crear pequeñas melodías; de hecho, las repeticiones de sonidos típicas de los bebés con frecuencia tienen una musicalidad llamativa. La familiaridad con distintos ritmos y melodías favorece este tipo de práctica creativa temprana.

3. Práctica de habilidades motoras

El baile es una gran manera de desarrollar la motricidad en niños de corta edad. La estimulación del bebé mediante el baile actúa como un método de escucha activa de música que además favorece las habilidades motoras y el equilibrio. Seguir un ritmo con los dedos o tocar un instrumento para bebés, por su parte, mejoran la motricidad fina de las manos.

Incluso bebés muy pequeños que todavía no pueden gatear o caminar con destreza pueden utilizar instrumentos musicales sencillos o moverse al ritmo de la música, lo cual les permite practicar algunas habilidades motoras de manera temprana. El sentido musical de los bebés de corta edad también mejora cuando los acunamos al ritmo de una nana, por ejemplo.

4. Beneficios para el lenguaje

Escuchar música con letra expone al bebé a estímulos verbales similares a los del habla y por tanto aumenta su familiaridad con el lenguaje, incluyendo la adquisición de nuevas palabras. Además la estimulación musical temprana permite relacionar el lenguaje con la música o empezar a comprender las rimas, así como el ritmo y la entonación del habla en general.

Por otro lado, se ha planteado que los bebés expuestos a estimulación musical temprana podrían ser más comunicativos a nivel gestual si están acostumbrados a seguir los ritmos activamente (por ejemplo bailando) o a utilizar instrumentos musicales sencillos.

5. Mejora de los vínculos sociales

Escuchar música conjuntamente con un bebé e interactuar con él siguiendo el ritmo o cantando, por ejemplo, no sólo le ayudará a mejorar sus capacidades musicales sino que también es una buena forma de reforzar el vínculo entre el niño y los cuidadores, dado que se trata de una actividad divertida para todos los implicados.

6. Posibles beneficios cognitivos

La estimulación musical tiene efectos complejos a nivel cerebral puesto que la música en sí misma está compuesta por multiplicidad de elementos; en consecuencia, la estimulación musical temprana mejora la discriminación de discordancias e irregularidades en los sonidos, las capacidades de memoria o la comprensión de números, secuencias y patrones, entre otros aspectos.

Por otro lado, algunos estudios sugieren que aprender a tocar un instrumento en la infancia puede favorecer el funcionamiento intelectual, al menos en los casos en que el niño está interesado en la actividad y encuentra motivante esta clase de estimulación musical, lo cual lo llevará a esforzarse de manera activa y a entrenar sus habilidades cognitivas.

N
  • Ehri, L.C. D.; Willows, B.; Schuster, Z.; Yaghoubzadeh, & T. Shanahan (2001). Phonemic awareness instruction helps children learn to read: Evidence from the National Reading Panel’s meta-analysis. Reading Research Quarterly, 36: 250–86.
  • Haslbeck, F. B. & Bassler, D. (2018). Music from the very beginning: A neuroscience-based framework for music as therapy for preterm infants and their parents. Frontiers in Behavioral Neuroscience, 12: 112.
  • Loewy, J.; Stewart, K.; Dassler, A. M.; Telsey, A. & Homel, P. (2013). The effects of music therapy on vital signs, feeding, and sleep in premature infants. Pediatrics, 131(5).
  • Miendlarzewska, E. A. & Trost, W. J. (2014). How musical training affects cognitive development: rhythm, reward and other modulating variables. Frontiers in Neuroscience.
  • Zhao, C. & Kuhl, P. (2016). Musical intervention enhances infants’ neural processing of temporal structure in music and speech. PNAS, 113(19): 5212-5217.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Laura Barreiro

Pedriatra

-Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid.

-Médico Interno Residente de Pediatría en Hospital Universitario La Paz (Madrid).

-Convocatoria MIR 2012-2013. Subespecialidad en Endocrinología Pediátrica en el Hospital Universitario La Paz

¿En qué te puede ayudar? 

  • Problemas frecuentes en salud infantil.
  • Alimentación complementaria
  • Talla baja y retraso ponderoestatural
  • Lactancia materna